ESPECIAL | Huella imborrable dejó José Vicente Rangel en política y periodismo

Archivo

Palacio de Miraflores, Caracas.- Revolucionario a carta cabal, chavista y destacado periodista fue José Vicente Rangel. Este 18 de diciembre se cumple un año de su ausencia física, dejando un legado histórico en el ámbito político y periodístico como pocos venezolanos lo han hecho. José Vicente Rangel fue y sigue siendo uno de los comunicadores sociales más agudos y aguerridos de nuestra Venezuela contemporánea.

Nació en la ciudad de Caracas un 10 de julio de 1929, estudió derecho y periodismo y se enfiló en la política de la izquierda socialista desde muy joven, donde destacó como un luchador incansable en la denuncia y por los derechos constitucionales de los venezolanos.

Le tocó vivir en el exilio chileno hasta que en 1958 regresó a Venezuela luego de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. Hizo de la política una tribuna y del periodismo un ejercicio profesional fundamentalmente basados sobre los hechos de corrupción.

Fue un avezado estudioso e investigador, removiendo o escarbando los senderos más difíciles en el periodismo de denuncia, tan riguroso como delicado y certero que no puede ser objeto de errores o subjetividades, cuidando la veracidad y los detalles que serían el código y la regla, José Vicente lo sabía.

El periodismo de denuncia para José Vicente era su almohada, su arma de guerra y su fin. Investigaba, preguntaba, contestaba y compilaba información bien documentada, para luego ser difundida ante la opinión pública, generando un verdadero «tubazo informativo». Sus tips noticiosos eran esperados con ansias por muchos de sus telespectadores al igual que sus artículos de opinión.

Leonard Sellers manifestó que el periodismo de denuncia «va tras una información deliberadamente escondida porque en ella hay algo de ilegal o no ético». Para José Vicente la verdad del hecho noticioso había que desnudarla, procesarla, desenmascararla y difundirla.

A José Vicente Rangel precisamente le gustaba indagar y desenterrar esas informaciones que estaban ocultas o pretendían esconderse, era todo un profesional del periodismo, pues se requiere ser agudo, estudioso y especializado en la materia, además de tener la credibilidad suficiente para que la noticia que es un hecho actual, novedoso e interesante, se le dé la oportuna difusión.

Fue un especialista, un cirujano y un profesional dedicado a tiempo completo del periodismo, cuyas horas de trabajo no tenían límite, es decir se dedicaba a fondo en un tema hasta investigarlo en profundidad y llegar a sus últimas consecuencias.

Entendió José Vicente que los tiempos cambian y luego de la revolución industrial y una sociedad altamente tradicional, teníamos que enfrentar a la sociedad de la información donde la fábrica y los modelos arcaicos pasarían a segundo plano, siendo la noticia el eje que movería al mundo, fundamentada en el tratamiento de dicho proceso informativo.

Manuel Castells sociólogo y profesor universitario español, académico de la Real Academia de Ciencias Económicas, Políticas, Sociales y Financieras, de varios países y el sexto académico del ámbito de las ciencias sociales y erudito en comunicación más citado del mundo, dice que podemos hablar de una nueva sociedad cuando ocurre una transformación estructural en las relaciones de producción, en las relaciones de poder y en las relaciones entre personas y dicha transformación igual producen aparición de una nueva cultura.

José Vicente como estudioso del periodismo y de la política sabía que Venezuela estaba enrumbada hacia nuevas transformaciones y modificaciones sociales y culturales y a pesar de mantener la regla del periodismo tradicional de investigación cuyos géneros periodísticos ensalzaba con tanto gusto como el artículo de opinión, la entrevista, la crónica y la noticia, no negaba los avances tecnológicos y que el «saber sobre el nuevo saber», remitirán a la nueva era digital, produciendo cambios inesperados en el periodismo impreso y audiovisual.

Vale la pena destacar que si en Estados Unidos Los muckrakers (investigación periodística a profundidad o nuevo periodismo) marcaron un antes y un después en el periodismo de investigación, hasta abarcar todos los ámbitos internos del ejercicio profesional, citando como ejemplo a los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein, quienes destaparon el caso Watergate, el escándalo político más importante de los Estados Unidos o Lincoln Steffens, quién analizó la corrupción de las grandes ciudades, así como al periodista Thomas Lawson, que analizó el control que había detrás de los hombres que controlaban Wall Street. José Vicente Rangel pudo denunciar un caso que sin lugar a dudas cambió nuestro panorama político e histórico, la corrupción de 17 millones de dólares en gastos no justificados relacionados con fondos secretos del Estado venezolano por parte del ex presidente Carlos Andrés Pérez.

Esta denuncia que marcó un antes y un después, llevó a que el presidente Carlos Andrés Pérez fuera destituido y enjuiciado por malversación de fondos públicos en el año 1993.

José Vicente se convertiría en uno de los principales periodistas del país, cuyo objetivo era la denuncia pública de la corrupción política y los abusos de poder por parte de las instituciones de la época.

Dada su capacidad intelectual, carisma y consecuente empuje revolucionario, logró igualmente ser candidato presidencial en tres ocasiones representando a los partidos de la izquierda del Movimiento al Socialismo, Partido Comunista de Venezuela y Movimiento Electoral del Pueblo. (1973, 1978 y 1983), respectivamente.

Fue también un consecuente columnista de los principales diarios y revistas de nuestro país en la época de oro del periodismo venezolano, donde grandes intelectuales debaten sus ideas con una aguda pluma, dejando reportajes, artículos de opinión y reseñas periodísticas que llenaron las páginas del diarismo con una marcada diferencia.
Igualmente fue conductor de programas de televisión, destacando con su espacio Jose Vicente Hoy en el Canal 10 Televen, siempre vinculado a los movimientos de izquierda que nunca dejó de reconocer.

Con la llegada al poder del Teniente Coronel Hugo Chávez, José Vicente Rangel vió realizado parte de sus anhelos socialistas, siendo uno de sus más fervientes simpatizantes y asesores políticos.

Al asumir la presidencia Hugo Chávez Frías en febrero de 1999, José Vicente Rangel aparece a su lado en todo el escenario político. Primero como Canciller de la República mantuvo la cartera de Relaciones Exteriores hasta febrero de 2001.

Inmediatamente José Vicente Rangel es nombrado Ministro de la Defensa por el Mandatario Hugo Chávez, pasando Rangel a ser el primer civil en ocupar la cartera del Ministerio de la Defensa, hecho que sin lugar a dudas lo consagró como un destacado político y estratega.

Al Frente del Ministerio de la Defensa estuvo José Vicente Rangel hasta mayo de 2002, cuando es designado Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela hasta enero del 2007. Ocupó el cargo de Vicepresidente desde el 28 de abril de 2002, cuando reemplazó a Diosdado Cabello, hasta el 8 de enero de 2007.

Luego del 2007 José Vicente Rangel se concentró en sus entrevistas dominicales por Televen, siempre cercano al Gobierno Bolivariano, incluso era consultado como asesor en materia comunicacional y en temas de interés político y social.

José Vicente tuvo dos hijos con su esposa Ana Avalos, Gisela Rangel y José Vicente Rangel Avalos quien es Alcalde del municipio Sucre del estado Miranda y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

José Vicente Rangel nació en Caracas el 10 de julio de 1929, hijo del coronel José Vicente Rangel Cárdenas. Estudió primaria y bachillerato en Barquisimeto, estado Lara. Su actividad política comenzó en 1945 cuando tenía 16 años de edad, en la liberal progresista Unión Republicana Democrática (URD).

Estudió Derecho en Chile y después en España, en la Universidad de Salamanca, para acabar graduándose en la Universidad de Santiago de Compostela.

Fue diputado al Congreso durante cinco legislaturas consecutivas, primeramente en representación de URD y después representando a los partidos de izquierda Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV) y El Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).

Fue columnista de los diarios «El Universal», «Panorama», «El Informador», «La Tarde», «El Regional», «2001» y en la revista de política «Bohemia». Fue Director del Semanario «Que Pasa en Venezuela» y de los diarios «La Razón» y » El Clarín».

Entre sus condecoraciones recibió en dos oportunidades el Premio Nacional de Periodismo y su mayor galardón una réplica de la Espada del Libertador Simón Bolívar en reconocimiento a su labor como Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Es el autor del libro Expediente Negro que desnuda las violaciones a los derechos humanos de nuestro país entre 1960 y 1970 y de su obra Tiempos de Verdades, Socialismo y Democracia.

Una mañana serena, poco nublada del 18 de diciembre de 2020, sus familiares utilizando la red social Twitter confirmaron su fallecimiento a la edad de 91 años a causa de un paro cardíaco. Su legado perdurará en el tiempo como un destacado e insigne político y comunicador social.

Prensa Presidencial/Orlando Ruiz

Send this to a friend